1er Curso de Historia del Arte de Michoacán
El Centro Cultural Allende 637, y la Facultad de Historia (UMSNH)
tienen el honor de invitarle al:
1er Curso de Historia del Arte de Michoacán.
ABRIL – MAYO 2023

Ficha de información general:
ACTIVIDAD | PARTICIPANTES | COORD. | LOCACIÓN | PÚBLICO / COSTO | DESCRIPCIÓN |
---|---|---|---|---|---|
Curso “Historia del Arte de Michoacán” edición 2023. | M.H. Sofía Irene Velarde Cruz M.H. Laura Fraga Villicaña M.A.V. Armando Fraga Mtro. Víctor Manuel Jiménez Verduzco Mtro. Antronio Fraga | L.E.A. José Roberto Morales Ochoa | Sala «Gellya Dubrova» Centro Cultural Allende 637, Calle Allende #637, centro histórico, Morelia, Mich. | Tipo de público: Dirigido a todo público en general interesado en conocer el desarrollo artístico del Estado de Michoacán, así como para estudiantes de cualquier nivel superior y medio superior. Limitado a 30 asistentes. Cuota de recuperación: Público en general: $650.00 Estudiantes: $450.00 ** Pago directo en Dirección del Centro Cultural Allende 637. *** SE EMITE CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN AVALADA POR LA FACULTAD DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Y POR EL CENTRO CULTURAL ALLENDE 637. | Actividad académica impulsada por el Centro Cultural Allende 637 con el objetivo de promover la divulgación del legado cultural del Estado, por lo que se espera enriquecer con conferencias. |
Justificación:
México se ha posicionado en el mundo como un país con una riqueza patrimonial excepcional y dentro de esta gran riqueza, el Estado de Michoacán se revela como uno de los territorios con mayor herencia patrimonial tanto tangible como intangible. El estudio de su historia, nos permite acercarnos al conocimiento y valoración de su legado artístico y cultural, el cual se encuentra resguardado en esta región del centro occidente de México.
Manifestaciones artístico culturales emanadas del sincretismo de los pueblos originarios y la herencia hispana. A lo largo de los periodos históricos han dejado huella del sentir creativo del pueblo michoacano y la fusión con influencias obtenidas del contexto nacional y el reflejo de corrientes más allá de nuestras fronteras.
Por ello es necesario proponer espacios de divulgación que faciliten al público interesado obtener información veraz respecto de los diferentes movimientos creativos que han florecido en nuestra entidad.
Cabe mencionar que el espectro de las artes en Michoacán es amplio, por tal motivo se ha procurado incluir momentos, procesos y personajes claves que ayuden a dar cuenta del amplio panorama del arte en Michoacán. Proponiendo 4 módulos que guíen al público asistente por las características esenciales desde el periodo mesoamericano a la contemporaneidad y nuevas tecnologías.
El Estado de Michoacán es rico en patrimonio cultural, tanto tangible como intangible. A través del estudio de su historia podemos acercarnos al conocimiento y valoración del legado artístico y cultural, resguardado en esta región del centro occidente de México.
Manifestaciones artístico-culturales emanadas del sincretismo de los pueblos originarios y la herencia hispana. A lo largo de los periodos históricos ha quedado huella del sentir creativo del pueblo michoacano y la fusión con influencias obtenidas del contexto nacional y el reflejo de corrientes más allá de nuestras fronteras.
Por ello es necesario proponer espacios de divulgación que faciliten al público interesado obtener información veraz respecto de los diferentes movimientos creativos que han florecido en nuestra entidad.
Cabe mencionar que el espectro de las artes en Michoacán es amplio, por tal motivo se ha procurado incluir momentos, procesos y personajes claves que ayuden a dar cuenta del amplio panorama del arte en Michoacán. Proponiendo 4 módulos que guíen al público asistente por las características esenciales desde el periodo mesoamericano a la contemporaneidad y nuevas tecnologías.
Antecedentes:
La historia del arte en Michoacán tiene una larga tradición como objeto de estudio y disciplina académica. Lo que precede a la historia del arte en Michoacán se remonta a la época prehispánica, cuando las culturas purépechas, principalmente, cuyas manifestaciones artísticas incluyen esculturas, relieves, cerámica, textiles y arquitectura, florecieron en la región.
Cada uno de los movimientos políticos, sociales y culturales ha tenido un importante eco en nuestro estado, si no es que Michoacán y su ciudad capital han sido semillero de ellos. Así encontramos en la riqueza histórica michoacana la impronta de artistas nacionales y extranjeros que han legado su creatividad al pueblo michoacano en las mas diversas formas de expresión artística: la herencia prehispánica contenida en las zonas arqueológicas, arte sacro, muralismo, escuela mexicana de pintura, escuela de talla directa, solo por mencionar algunas.
Durante la época colonial, la producción artística en Michoacán se centró principalmente en la construcción de iglesias y conventos, con un estilo barroco muy marcado. La escuela de pintura de Michoacán también tuvo un papel importante en el desarrollo de la historia del arte en la región.
Objetivo General:
Comprender y analizar el arte y la cultura de Michoacán a lo largo del tiempo, desde la época prehispánica hasta la actualidad, con el fin de apreciar su importancia cultural, identificar sus características distintivas y su evolución, y reconocer su influencia en la identidad nacional y el patrimonio de la región.
Objetivos Específicos:
Reconocer e identificar el panorama general de los rasgos identitarios que caracterizan el arte de Michoacán a través de los sucesos históricos que han marcado la entidad.
Acercar a la población michoacana al conocimiento y valoración del patrimonio artístico en sus diversos periodos, así como disciplinas artísticas desarrolladas en los diversos periodos; así como los movimientos y actores que configuran esta herencia cultural.
Reflexionar y revalorizar el patrimonio cultural del Estado, así como los movimientos artísticos que influyeron y que han encontrado desarrollo prolijo; artistas destacados y su impacto en la historia del arte en general.
Cronograma de Ejecución:
Módulo: | Sesión: | Fecha y hora: | Imparte: |
---|---|---|---|
Meseoamericano | 1era: Introducción al concepto de Mesoamérica. | Jueves 27 de abril 2023, 16:00 a 19:00 h. | Mtra. Laura Elena Fraga Villicaña |
2da. Sesión: Arte Mesoamericano. | Viernes 28 de abril 2023, 16:00 a 19:00 h. | Mtra. Sofía Irene Velarde Cruz | |
Colonial | 3era. La leyenda de una princesa, frailes lingüistas y un obispo Oidor. | Jueves 04 de mayo 2023, 16:00 a 19:00 h. | Mtra. Laura Elena Fraga Villicaña |
4a. Arte Colonial. | Viernes 05 de mayo 2023, 16:00 a 19:00 h. | Mtra.Sofía Irene Velarde Cruz | |
III. Arte y Nación (XIX, Posrevolución). | 5a. Romanticismo americano decimonónico. | Jueves 11 de mayo 2023, 16:00 a 19:00 h. | Dr. Antonio Fraga Villicaña. |
6a. El cine mexicano posrevolucionario. | Viernes 12 de mayo 2023, 16:00 a 19:00 h. | Mtra. Laura Elena Fraga Villicaña. | |
7a. Muralismo mexicano. | Jueves 18 de mayo 2023, 16:00 a 19:00 h. | Mtra. Sofía Irene Velarde Cruz | |
IV. Arte Contemporáneo | 8a. Gabriel Orozco y la contemporaneidad. | Viernes 19 de mayo 2023, 16:00 a 19:00 h. | Mtro. Armando Fraga Villicaña. |
9a. Arte digital y nuevas tecnologías | Jueves 25 de mayo 2023, 16:00 a 19:00 h. | Mtro. Víctor Manuel Jiménez Verduzco. |
Duración: 30 horas aproximadamente.
Semblanzas Profesiones de Talleristas
Sofía Irene Velarde Cruz:

Licenciada en Historia por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Maestra en Filosofía de la Cultura por parte de la Facultad de Filosofía de la misma universidad, obteniendo mención honorífica con la tesis titulada: El arte mestizo de la Nueva España.
Ha incursionado en diversos temas sobre la historia del arte del período colonial en México y en el siglo XX; entre sus obras destacan las siguientes: El arte barroco en la villa de San Miguel el Grande (2012); Imaginería Michoacana en Caña de Maíz 2ª edición (2009), El Grabado Mexicano en la obra de Manuel Manilla, (2009); El Grabado Mexicano en el Siglo XX, la colección del Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (2008); Miguel Hidalgo en la Historia y en el Arte (coordinadora) (2004); Entre Historias y Murales. Las obras ejecutadas en Morelia (2002). Tiene una veintena de artículos y ensayos publicados tanto en revistas como en libros especializados en historia del arte novohispano y contemporáneo.
Ha impartido diversas conferencias sobre distintos temas de Historia del Arte, en México y en el extranjero. Fue merecedora del Premio José Vasconcelos 2020, que otorga el Frente de Afirmación Hispanista. Actualmente es Jefa de Departamento del Museo de Arte Colonial de la ciudad de Morelia.
Laura Fraga Villicaña:

Laura Elena Fraga Villicaña es maestra en Historia por la Facultad de Historia de la UMSNH. Actualmente se desempeña como investigador del Centro de Documentación e Investigación de las Artes, perteneciente a la Secretaría de Cultura de Michoacán. Desarrolla proyectos de investigación para la divulgación del quehacer artístico, histórico y cultural en Michoacán. Ha participado en trabajos editoriales al interior del (CDIA) tales como: Pacumi. Patrimonio Cultural de Michoacán, Gran Formato. Realización artística de la imagen expandida y Maestros Michoacanos de la plástica, entre otros.
Armando Fraga:

Es maestro en Artes Visuales por la Universidad de San Carlos, cuenta también con licenciatura en Arquitectura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), actualmente es académico en la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH.
Ha obtenido importantes premios como lo fue en el 2005, en la V Bienal Nacional Alfredo Zalce, así como el premio de adquisición del XIV Encuentro de Pintura y Estampa, Efraín Vargas».
En 2003 obtuvo la beca FONCA a Jóvenes Creadores que promovía el Fondo Nacional para La Cultura y las Artes (CONACULTA).
En el 2016 fue director del Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (MACAZ).
Víctor Manuel Jiménez Verduzco:

Artista visual e investigador en teoría del arte. Tiene una maestría en estudios de arte moderno y contemporáneo por la Universidad Autónoma de Querétaro y es licenciado en artes visuales por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde se desempeña como profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Artes en el área de arte y nuevas tecnologías. Actualmente, es Doctorante en Artes con especialidad en Tecnología y Arte Sonoro.
Su trabajo y temas de investigación se desarrollan en el cruce de las disciplinas visuales, prefiriendo la movilidad, la interacción y la dilución de las divisiones rígidas, por ello se vale de recursos como la fotografía, la imagen digital, el collage, las técnicas mixtas, el video, la animación, el arte sonoro o la proyección de imágenes, con la intención de construir un proyecto creativo nómada. Son recurrentes en su trabajo los discursos del enfrentamiento, la yuxtaposición, el ensamblaje, el contraste de las imágenes propias de la vida contemporánea prefiriendo las huellas del uso, el desuso, el paso del tiempo, el desgaste, la presencia humana, el abandono y la desorientación entre otros. Su trabajo ha sido publicado en diversos libros, memorias de investigación, se ha presentado de festivales y bienales de arte.
Antonio Fraga Villicaña:

El Doctor José Antonio Fraga Villicaña estudió las licenciaturas en Derecho, y Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Maestro en Pedagogía y Doctor en Ciencias de la Educación, ambos posgrados por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”.
Ha sido maestro en la Universidad Vasco de Quiroga, en específico en la licenciatura en derecho.
Actualmente es Catedrático en la Escuela Preparatoria “Melchor Ocampo” y en la Facultad de Letras, de la que fue director en el periodo 2017 – 2021, ambas instituciones dependientes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Ha publicado diversos artículos de divulgación y crítica literaria.
Coautor del libro en gran formato, de la edición conmemorativa con motivo de los 200 años de promulgación de la Constitución de Apatzingán, Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y Coautor del libro Cultura y comunicación: transdisciplinariedad textual, editado por las Universidades de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, de Cuba y la Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México.